Saltar al contenido

Impresionante Datos sobre Cuentos De Horacio Quiroga contado por un profesional

23/01/2020

cuentos de horacio quiroga

Esta predominación del escritor ruso se reflejó también en su historia familiar en el momento en que, años más tarde, Horacio Quiroga llamó \’Eglé\’ a su primera hija, nombre de la protagonista de Les possédés del novelista ruso. De él indudablemente le atrajo su gusto por penetrar en la mente humana, y llegó a asegurar refiriéndose a Dostoievski que era “el hombre que ha visto con más profundidad los subsuelos del alma”. En ese año, animado por la aventura en la selva, Quiroga adquirió un lote en el Chaco, a donde salió a vivir unos meses.

cuentos de horacio quiroga

Lea mas sobre software mantenimiento aqui.

Pkt Cuentos De La Selva + Cuentos De Amor Locura Y De Muerte

El acto más monstruoso del relato se gesta desde la imitación que realizan los niños, después de haber visto a la cocinera decapitar a una gallina. El color de la sangre les resulta atrayente, como cualquier otro color encendido, y encuentran en su hermana la explicación para examinar por sí mismos lo visto a lo largo de la mañana. De tal manera, lo fatídico y la muerte toman sitio en el relato y su desarrollo. La muerte de la hija termina por sellar la catástrofe que se cierne sobre estos y pone de relieve la monstruosidad que se deduce en la contemplación de la sangre en el piso. En este ensayo se analiza el cuento “El almohadón de pluma” , donde Horacio Quiroga retoma ciertas convenciones de la novela gótica, pero en un ámbito físico diferente del espacio predilecto de los escritores anglosajones. La trama del texto construye una postulación fabulosa, pues presenta una realidad inicial familiar y cognoscible para los personajes, quienes después enfrentan un hecho imposible de admitir según las coordenadas de su pensamiento verdadera. Pero como el penúltimo párrafo, discursivo y no argumental, enseña completa la trama, se rompe el carácter indicial del texto.

En definitiva, los monstruos son la manera oscura del acontecer de los personajes. Monstruos físicos, monstruos morales, monstruos degradados, monstruos que degradan. La selva, el hogar, la localidad y la vida misma son un constructo de monstruos que derivan de los distintos cuentos de Quiroga. Leer es hallar al monstruo y, quiérase o no, interpretarlo y enfrentarse a este. En “Las moscas” la iniciativa de la muerte ronda al personaje, atrapado, con la certeza de que el objetivo está cerca, inexorable, sin posibilidad de salvación.

Lea mas sobre camasconpalets.com aqui.

  • El regreso de Anaconda, Los desterrados, Van-Houten, Tacuará Mansión, El hombre muerto, El techo de incienso, La cámara oscura y Los destiladores de naranja distribuyen un nivel artístico parejo y ninguno queda por debajo de los demás.
  • El 18 de febrero de 1937, Horacio Quiroga salió del hospital en el que estaban tratando su patología, visitó a dos o tres amistades y a su hija; en la farmacia compró cianuro y volvió al hospital en la noche.

Fallece en en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937, muerto por ingestión de cianuro poco tras enterarse que padece de cáncer gástrico. En el mes de octubre de 1938 se suicida Alfonsina Storni por quien sostuvo una profunda pasión.

Sin embargo, la vida en la selva no era igualmente gratificante para su esposa, y esta, tras un sinfín de desencuentros y discusiones, el 6 de diciembre de 1915, cumplió sus permanentes amenazas de suicidio ingiriendo sublimado, sustancia que la acarreó a una agonía de ocho días antes de acabar con su vida. Ahí, la aparición de Cuentos de amor de disparidad y de muerte empezó una etapa de publicaciones que daría a nuestro autor el reconocimiento público en su país. En este libro se incluyeron ciertos de sus cuentos más famosos actualmente, como La gallina degollada, El almohadón de pluma, A la deriva, El alambre de púa y La miel silvestre, textos que de manera rápida cobraron notoriedad en el campo literario del Río de la Plata. Quiroga, quien publicó asimismo proyectos como “Cuentos de amor, de locura y de muerte”, “Anaconda” y “Los desterrados”, fue además de esto poeta, dramaturgo, enseñante, ciclista aficionado, inventor principiante y juez de paz. En cuentos de la selva, la imaginación espectacular y desbordada de Horacio Quiroga dan vida a una selva fantástica.

cuentos de horacio quiroga

Completan el libro “Las medias de los flamencos”, “El loro pelado”, “La gama ciega”, “Historia de 2 cachorros de coatí y de 2 cachorros de hombre” y “La abeja haragana”. Los ocho relatos que atraparon a numerosas generaciones tienen como personajes a animales selváticos representados de manera humanizada, que emplean la palabra y del pensamiento. En ocasiones se combaten o se alían entre ; otras, su colega o contrincante es el hombre.

cuentos de horacio quiroga

Lea mas sobre genograma.top aqui.

En 1910, el escritor adquirió un lote y se instaló con su esposa, Ana María Cires (una de sus pupilas de la Escuela Normal, quince años menor que él), en San Ignacio, provincia de Metas, sitio que pronto empezó a dominar su narrativa. Este incidente se sumaba de esta manera a la ya triste historia del joven creador.

Pablo Martínez Burkett es cuentista; en sus relatos, la fantasía también cruza épocas y ámbitos. Sus cuentos parten de una interfaz verdadera a la que le adiciona esa torsión fantástica que interroga la realidad.» Como varios, Martínez Burkett leyó en el secundario Cuentos de la selva.

cuentos de horacio quiroga

Los primeros, que incluyen textos clásicos como El almohadón de plumaso La gallina degollada , han recibido mayor atención de los lectores y de la crítica; los otros decantaron en una especie de estereotipo sobre el personaje de Quiroga.» Allí se ocultan claves de la esotérica poética quiroguiana. Horacio Quiroga fue muy prolífico y se calcula que haya escrito alrededor de doscientos cuentos, muchos de los cuales nunca fueron recogidos en volumen, sino que aparecieron en gacetas y periódicos y, por uno u otro motivo, quedaron fuera de las recopilaciones. Los cuentos Fantasía nerviosa, De caza, En el Yabebiry, La compasión, La vida intensa, El galpón, Los guantes de goma, Los pollos, Paz, El cóndor, La yararacusú y El regreso a la selva desafortunadamente no son muy populares, pero están al parejo de sus mejores creaciones. Asimismo escribió dos novelas y seis novelas breves, además de incontables productos críticos sobre distintos asuntos. Entre esta colosal producción literaria encontramos exactamente las mismas tendencias de contenido y, si bien su valor literario es irregular, todos y cada uno de los contenidos escritos ejemplifican el genio de un escritor que vivió en incesante tensión interior y que procuró, a través de su obra, ofrecer salida a sus obsesiones más hondamente arraigadas. Emir Rodríguez Monegal divide en cuatro la vida creativa de Horacio Quiroga18 y da por descontado que el tercer periodo es el realmente creador de su obra, el que va de 1918 a 1930. Para este crítico, Los desterrados es el más destacable y más homogéneo libro de Quiroga.

Tras esto, Quiroga debió irse a Buenos Aires para distanciarse de tan amargo trago. Ahí se refugió en casa de su hermana María y, pasado un tiempo, se inició como pedagogo. El libro atacó sin disimulos y hasta con saña las buenas costumbres y las formalidades y ritos burgueses. La reacción de la crítica fue muy violenta, y Quiroga solamente recibió elogios de su amigo Federico Ferrando y de Raúl Montero Bustamante, mientras que los juicios de Washington Bermúdez Vinagrillo y de Herrera y Reissig fueron lapidarios. En ese mismo año ganó un segundo premio en el Certamen de Cuentos de La Alborada, y luego logró un viaje a París con gran ilusión, pero su aventura en el viejo continente resultó un fracaso, ya que le fue imposible amoldarse al género de vida de los poetas en la ciudad luz, que le pareció superfluo y falso. Cabe destacar que llegó a Francia con todo el tipo de afuera de Dandy, pero la euforia inicial derivó en infortunio y, finalmente, después de verse envuelto en dificultades económicas, tuvo que recurrir a la embajada de su país para que le costeara un boleto de segunda clase para regresar a América. Desde el momento en que en 1896 descubrió la Oda a la desnudez, su autor, Leopoldo Lugones, le sirvió de modelo e atractivo, además de que se convirtió en una figura paterna para él.

cuentos de horacio quiroga

En 1902 mata de manera accidental, con una pistola, a su amigo Federico Ferrando. La mayor parte de su carrera transcurre allí, donde llega a ser muy leído por sus cuentos publicados en revistas y recogidos en libro.

El sema muerte toma sitio, fundamentalmente, hacia el final del relato, aun en el momento en que es latente a lo largo del texto. El entorno se vuelve terrorífico, amenazante en tanto los hombres van tomando un espacio preponderante, lo mismo que Hamadrías, astuta y falsa. Lo paradójico es que la propia Anaconda no pertenece al sitio, tal como las otras serpientes.

Horacio Quiroga ( ) fue el escritor uruguayo más argentino que se conozca hasta la fecha. Sus libros de cuentos formaron a generaciones de leyentes desde la infancia. ¿Quién no leyó en la escuela primariaCuentos de la selvay, luego, Cuentos de amor, de locura y de muerte? Los narradores de literatura realista y fabulosa no lograron desconocer las reglas, establecidas de manera intuitiva y certera en un decálogo del perfecto fabulista, para transformar cuentos en piezas maestras. Quiroga introdujo su vivencia de vida en las ficciones que escribió en poco más de 30 años.

cuentos de horacio quiroga